Modalidad Virtual
Introducción
Presentación
Como en ocasiones anteriores, se propone un ámbito para la reflexión, el análisis y el debate en torno a las temáticas del campo de la educación científica, como así también para la exposición de alternativas innovadoras e investigaciones educativas.
En estas Jornadas Nacionales y Congreso Internacional el eje está puesto en el abordaje interdisciplinar de la enseñanza de la Biología y de las Ciencias Naturales en el marco de los cambios curriculares de la escuela secundaria y en los enfoques de la formación del profesorado. Asimismo, los nuevos modos de interacción que se van configurando en el contexto de pandemia, impactan en el ámbito educativo convocando al conjunto de la docencia y a los grupos de investigación, a redefinir y recrear estrategias, la mayoría de las cuales están mediadas por la tecnología, lo que impone repensar la interdisciplinariedad en esta nueva realidad.
Propósitos
● Promover el debate y la reflexión en torno a la perspectiva interdisciplinaria tanto en la enseñanza como en la investigación en el campo de la Didáctica de la Biología y de las Ciencias Naturales.
● Favorecer la articulación de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de la educación científica, a partir del intercambio y la cooperación entre las y los participantes en el ámbito de la Didáctica de la Biología y de las Ciencias Naturales.
● Contribuir a la actualización profesional de las y los docentes de Biología habilitando ámbitos propicios para pensar la práctica desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica y emancipadora.
Destinatarios/as
● Docentes de todos los niveles educativos del área de las Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales, como así también de otras temáticas educativas que resulten afines al eje y objetivos del evento.
● Investigadoras e investigadores del campo de la Didáctica de la Biología y de otras didácticas específicas del campo de las Ciencias Naturales, como así también de otras temáticas educativas que resulten afines al eje y objetivos del evento.
● Estudiantes del Nivel Superior y de Formación docente del campo de las Ciencias Biológicas y de las Ciencias Naturales.
Temas propuestos
2. El pensamiento complejo en el tratamiento de los problemas y cuestiones socio- científicas.
3. El tratamiento multidimensional de la Educación Sexual Integral.
4. Nuevos enfoques en Educación para la Salud.
5. Los aportes de la Naturaleza de la Ciencia en la enseñanza interdisciplinaria.
6. Hablar, leer y escribir en ciencias desde una mirada interdisciplinar.
7. Las innovaciones en las TIC para la educación científica interdisciplinaria.
8. La Didáctica de las Ciencias Naturales/Biología en la formación del profesorado.
9. La educación ambiental como perspectiva interdisciplinaria del currículum.
10. Ciencias de la Tierra: un área para contribuir a la educación interdisciplinar.
Actividades
2. Conferencia flash
3. Mesas redondas
4. Presentación de comunicaciones
5. Encuentro de estudiantes
6. Talleres
Participación en las actividades
Modalidad de Conferencias, Conferencia flash y Mesas redondas
Los enlaces de acceso estarán disponibles en el AULA VIRTUAL del Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong (click AQUI).
Los y las participantes recibirán su usuario y contraseña al correo electrónico declarado durante la inscripción. Por favor, revisar el SPAM o correo no deseado.
Modalidad de presentación de comunicaciones
Las comunicaciones se compartirán en modalidad virtual asincrónica y sincrónica. Las comunicaciones aceptadas contarán con un espacio de exposición asincrónica en foros, de acuerdo al tema, debiendo publicar un vídeo de no más de 5 minutos. Asimismo, cada tema incluirá discusiones circulares, en una instancia sincrónica de debate e intercambio de ideas sobre los trabajos presentados.
FOROS: estarán alojados en un aula virtual del Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong (click AQUÍ). Allí, las y los docentes publicarán el enlace del video según los ejes temáticos del encuentro.
Durante los días del evento se espera que las y los autoras/es estén atentos a los comentarios, aportes o preguntas que se les formulen en estos foros a los fines de favorecer el intercambio con las y los colegas.
VIDEOS: Para cada ponencia se requiere la elaboración de un video de no más de 5 minutos de duración que permita presentar el contenido de la comunicación de modo dinámico y audiovisual, utilizando el soporte gráfico para ilustrar y el audio para explicar, narrar o argumentar. El video deberá iniciar indicando de modo escrito: Título del trabajo, nombre de las y los autores, su filiación. Eje de trabajo y por último el nombre del evento. Podrá tener el diseño que las y los autores consideren oportuno. El video deberá subirse a un sitio que permita ser linkeado y compartido mediante un enlace público (Por ejemplo: YouTube, Drive, Dropbox, Genially etc.). Se debe alojar en el foro correspondiente del aula virtual del Congreso, entre el lunes 27 y el jueves 30 de septiembre.
MESAS DE DISCUSIÓN CIRCULAR: tendrán lugar entre el lunes 04/10 al miércoles 06/10 según la distribución detallada en el cronograma.
Modalidad de participación en Encuentro de estudiantes
inscripción previa al congreso (click AQUI) y al encuentro en este (click AQUI).
El acceso se informará a través del AULA VIRTUAL del Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong durante el congreso.
Modalidad de participación en Talleres
Inscripciones
Complete la inscripción en el siguiente enlace, adjuntando la constancia de cuota societaria ADBiA, ADEQRA o APFA al día, o bien, certificado de miembro MIDEC y el comprobante de pago de la inscripción. Ambos en formato pdf.
Considere que con los datos consignados en este formulario se confeccionará el certificado de su participación en el evento. Sugerimos revisar la copia enviada a su correo electrónico para confirmar que los datos sean correctos y usted tenga la posibilidad de hacer correcciones.
Las personas que se inscribieron para el Congreso del año 2020, deberán completar nuevamente la inscripción.
Serán becados/as los y las estudiantes de grado, argentinos/as que sean alumnos/as del CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE o bien del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG – CATAMARCA. Deberá adjuntar el comprobante de alumno/a regular en PDF.
Premiación a comunicaciones
Se distinguirá comunicaciones destacadas, en una próxima circular se informará mayores detalles al respecto.
Formas de pago
Transferencia bancaria y/o depósito en pesos argentinos:
Banco: 191 (Credicoop)
Sucursal: 100 (calle Buenos Aires, ciudad Córdoba, provincia Córdoba)
Cuenta Corriente en pesos ($): 039643/2
CBU: 1910100455010003964328
Denominación de cuenta: ASOC DOCENTES CS BIO ARG
Depósito bancario en dólares:
Pagar a / pay to: ASOC DOCENTES CS BIO ARG (Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina).
Cuenta Nro / Account Nbr: 100-0396432 (Filial: 100; Número de cuenta: 0396432).
Con / With: BANCO CREDICOOP C.L. – BUENOS AIRES.
Dirección Swift / Swift Address: BCOOARBA.
A través de / Through: WELLS FARGO BANK NA. – NEW YORK.
Dirección Swift / Swift Address: PNBPUS3NNYC.
ABA routing number: 026005092
Inversión | Hasta el 31 de mayo | Desde el 1 de junio |
---|---|---|
Argentinas/os | ||
Docentes socias/os ADBIA con cuotas al día | $500,00.- | $750,00.- |
Estudiantes socias/os ADBiA con cuotas al día | $250,00.- | $375,00.- |
Participantes miembros de las asociaciones partes del MIDEC. Socias/os APFA y ADEQRA. |
$500,00.- | $750,00.- |
Docentes no socias/os | $2.500,00.- | $3.750,00.- |
Estudiantes no socias/os | $1.250,00.- | $1.875,00.- |
Extranjeras/os | ||
Participantes miembros de las asociaciones partes del MIDEC. | U$S 20,00.- | U$S 30,00.- |
Participantes no miembros de las asociaciones partes del MIDEC. | U$S 40,00.- | U$S 60,00.- |
IMPORTANTE. Para aquellas personas que abonaron la inscripción del Congreso 2020, ADBiA se comunicará a través de email para resolver la situación.
Para consultas escribir a: [email protected]
Cronograma General del Congreso
Bloques | Lunes 04 | Martes 05 | Miércoles 06 | Jueves 07 |
---|---|---|---|---|
9-11 Hs | Mesa redonda “Las innovaciones en las TIC para la educación científica interdisciplinaria” Daniel Cebrián-Robles (España) Judith Garófalo (UBA,Arg.) Víctor López Simó(España) Daniela Karine Ramos (Brasil) Coord.: Leticia García (UNC, Arg.) y Maricel Occelli (UNC, Arg.) |
Mesa redonda “Experiencias en torno a los desafíos de la interdisciplina en la formación docente” Sofia Sol Martín (UNMdP, Arg.) Andrea Ninomiya (ISFD 108, Arg.) Elvira Soria (UNCa, Arg.) Gabriela Varela (Uruguay) Coord.: Gimena Fussero (UNC, Arg.) |
Mesa redonda “El pensamiento complejo en el tratamiento de los problemas y cuestiones sociocientíficas” Nora Bahamonde (UNRN, Arg.) Adriana Gómez-Galindo (México) Oscar Tamayo-Alzate (Colombia) Alcira Rivarosa (UNRC,Arg.) Coord.: Citlali Peláez Zanatta (UNC, Arg.) |
|
11-13 Hs | Apertura ADBiA, UNCo, IES C.J. Armstrong ADEQRA, APFA, CONGRIDEC, MIDEC, REDCITIA Conferencia inaugural “Enseñanza de la Biología en contexto social: un desafío ineludible” Alicia Massarini (Arg.) Moderadora: María Rassetto (UNCo, Arg.) |
Conferencia César Milstein “Buscando un mismo lenguaje para enseñar mejor Biología y Química” Mercé Izquierdo Aymerich (España) Moderador: Darío Genovese (UNC, Arg.) |
Mesa redonda “La educación ambiental como perspectiva interdisciplinaria del currículum” Federico Biesing (UNCo, Arg.) María Luisa Eschenhagen (Colombia) Edgar González Gaudiano (México) Guillermo Priotto (MAyDS, Arg.) Coord.: Julieta Farina (UNCo, Arg.) |
Clausura ADBiA, UNCo, IES C.J. Armstrong Conferencia de cierre “Relevancia de la Investigación Etnográfica en las Aulas” María Antonia Candela (México) Moderadora: María Rassetto (UNCo, Arg.) |
Descanso | ||||
15 -17 Hs | Discusión circular Temas: 8, 9, 10 Se realizan en paralelo a través de Google Meet |
Discusión circular Temas: 5, 6, 7 Se realizan en paralelo a través de Google Meet |
Discusión circular Temas. 1, 2, 3, 4 Se realizan en paralelo a través de Google Meet |
Talleres (ver listado correspondiente en próxima circular) 15 a 18 h Se realizan en paralelo a través de Google Meet |
17-19 Hs | Mesa redonda “Nuevos enfoques en educación para la salud” Sandra Escovedo-Selles (Brasil) Elsa Meinardi (UBA, Arg.) Isabel Martins (Brasil) María Victoria Plaza (UBA, Arg.) Coord.: Priscila Biber UNC, Arg.) |
Mesa redonda “Ciencias de la Tierra: un área para contribuir a la educación interdisciplinaria” Marcelo Bazan (UNAHUR, Arg.) María Jesús Bravo (Chile) Diego López (Paraguay) Coord.: Eliana Pereyra (UNLPam, Arg.) |
Encuentro de estudiantes | |
Descanso | ||||
19.30 – 20.15 Hs | Conferencia flash “Ciclo de indagación a todo terreno” Cristina Sanhueza (UNS, Arg.) Moderadora: Soledad Araujo (UNS, Arg.) |
Conferencia flash “COVID-19 y sus vacunas: verdades, mentiras y dudas.” Juan Carlos Calvo (UBA, Arg.) Moderadora: Álvarez Michelle (UBA, Arg.) |
Conferencia flash “La biología en diálogo: experiencias interdisciplinarias en museos de ciencia y mediante TIC” Dra. Jimena Nores (UNC, Arg.) Moderadora: Gimena García (UNRN, Arg.) |
Conferencia flash “Agroecología: una aproximación interdisciplinaria” Dr. Lucas Garibaldi (UNRN, Arg.) Moderador: Alfonso Aguilar (UNCo, Arg.) |
* Todos los horarios corresponden a la República Argentina.
Coordinación General
Dra. María Josefa Rassetto
Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina.
Mgter. Rita Gaetan
Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong, Catamarca.
Mgter. Alfonso Aguilar
Universidad Nacional del Comahue.